IGLESIA DE LA MERCED
QUIEN CONSTRUYO
Fue
construida por el alarife mayor José
Ortiz
CUANDO CONTRUYERON
Según
datos difundidos por la Orden mercedaria, la primera iglesia que recibió el
nombre de La Merced fue la edificada en 1249, en Barcelona. En el templo
quiteño, la placa colocada en la fachada, señala que fue construida en el siglo
XVII.
El
monumento que admira la gente en estos días no se parece en nada al humilde de
finales del siglo XVI: la añeja edificación de muros de piedra o de barro con
techo de paja fue reemplazada con obras para completar el edificio del convento
y la nueva iglesia, vecina a la capilla del conquistador Diego de Sandoval, que
todavía se conserva.
Poco a
poco avanzaron las obras por la falta recursos. Finalmente la iglesia fue
concluida en 1627 y el convento en 1648. También el claustro alto y bajo de
arquería, pilares de piedra, de cal y canto, el refectorio y los cuatro bellos
retablos del claustro principal. El convento ha resistido temblores y
erupciones. La gente cree que la Virgen lo ha salvado (ver anécdotas).
La segunda
fase que se hizo: artesonados, bóvedas de las celdas y segundo claustro. Al
fin, en 1736, la iglesia fue concluida. La cúpula de media naranja sobre
el crucero, cubierta de tejuelos verdes, es atractiva y vistosa.
CARACTERISTICAS
La iglesia de
Nuestra Señora de la Merced, ubicada en la plaza del mismo nombre, gracias a su
estilo barroco y morisco es una viva expresión de la estética del siglo XVI. En
su interior podrás encontrar esculturas del Bernardo de Legarda (como la Virgen
de la Merced, hecha en piedra) y obras de Miguel de Santiago, de la Escuela
Quiteña.
Tan
antiguo como la mayoría de claustros y conventos quiteños, el conjunto
monumental de La Merced contribuye con piezas originales al patrimonio de la
capital. Bastan tres ejemplos: en su torre de 47 metros, de motivos moriscos,
hay un reloj inglés, de luna negra, de 1817; allí, empotrada, existe una
colosal campana de 2 m de alto y 2 m de diámetro; y el altar mayor de pan de
oro -en el que habita la Virgen de La Merced- atribuido a Bernardo de Legarda.
DIRECCIÓN:
Entre las calles
Chile y Cuenca
FOTOS

![]() |
IGLESIA SAN AGUSTIN
QUIEN CONSTRUYO
La
construcción fue basada en los planos del arquitecto Francisco Becerra, quien
también trabajó en el diseño de la Iglesia. La Capilla
Mayor es obra de Juan del
Corral, en 1606, mientras que Diego de Escorza es el autor de la fachada de
estilo neo clásico
CUANDO CONTRUYERON
El
solar fue asignado a la orden agustina en 1573, aunque la construcción del templo
actual se da entre 1580 y 1669
CARA CARACTERÍSTICAS
De estilo barroco, es una muestra de la historia de la
arquitectura y la fe de Quito del siglo XVI. Al entrar aquí harás un viaje en
el tiempo que te permitirá conocer el trabajo de Miguel de Santiago, uno de los
más grandes exponentes de la Escuela Quiteña de arte.
Las piedras usadas para levantar el convento se obtuvieron del
volcán Pichincha. Ven a conocer la vida y milagros de San Agustín, a través de
un admirable complejo de 25 lienzos de Miguel de Santiago. No dejes de visitar
la Sala Capitular, que fue escenario de la firma del Acta del 10 de Agosto de
1809.
El convento y claustro tienen una entrada separada al lado oriental de la fachada
principal de la iglesia. El campanario alcanza una altura de 22 metros y sus
campanas son originales de la época. Parte del conjunto arquitectónico es un
pequeño atrio en donde esta erigida una cruz de piedra en la esquina
diametralmente opuesta a la entrada principal. Originalmente ostentaba un
Cristo de madera tallado por Caspicara. Hoy día una réplica de
piedra ocupa su lugar.
DIRECCIÓN:
Chile y Guayaquil esquina
FOTOS
IGLESIA DE SANTO DOMINGO
QUIEN CONSTRUYO
Fue construida por el arquitecto Francisco Becerra. Tras la muerte de Becerra, la obra
pasó a manos del padre Rodrigo Manrique de Lara; fray Antonio Rodríguez se hizo
cargo de las obras del convento, mientras que fray Juan Mantilla fue el
encargado de concluir las obras de la iglesia en 1688.
CUANDO CONTRUYERON
Su construcción inició en el año 1540, en la edad
histórica de la edad moderna cuando se asigna el solar a la comunidad de padres dominicos; posteriormente, y después de haberse levantado una
capilla provisional, los planos definitivos del templo que persiste hasta la
actualidad fueron levantados en 1581 y
las obras concluyeron en el año de 1688
CARACTERISTICAS
El
templo está cubierto por trabajos en cedro cubierto con pan de oro, y por
numerosas pinturas y tallas que adornan su interior. Junto al retablo mayor,
las diez capillas laterales que completan el conjunto interior de Santo Domingo
enriquecen aún más el cuerpo interno de la iglesia con bellísimos trabajos en
madera y hojilla de oro.
Sin
duda, la Capilla de la Virgen del Rosario es la más conocida del conjunto; no
obstante, no es la única que evidencia el interés cultural del templo como
indica Pazos Barrera: «en otra capilla
se conserva la pintura mural de la Virgen de la Escalera, obra del padre Pedro
Bedón, y que data de los primeros
años del siglo XVII».
El
Claustro, por su parte, presenta corredores y crujías de doble arquería con
pilares ochavados, y se debe al hermano Antonio Rodríguez, quien lo levantó a
partir del diseño de Francisco Becerra.
DIRECCIÓN
:
Calle Guayaquil
FOTOS
IGLESIA DE LA COMPAÑÍA DE JESUS
QUIEN CONSTRUYO
En el
año 1597 el hermano español Francisco Ayerdi se hace cargo de los trabajos de
construcción del templo de la orden jesuita en Quito, contando para ello con la
ayuda de José Iglesias y José Gutiérrez. Lamentablemente, y pese a la buena
voluntad, Ayerdi no reunía los conocimientos necesarios para tan titánica
empresa, por lo que se tomó la decisión de reemplazarlo en 1605.
Entre
1605 y 1614 el sacerdote italiano Nicolás Durán Mastrilli recibe los planos de
la iglesia, llegados desde Roma y aprobados por la Compañía; y comienza a
ejecutarlos con la ayuda del arquitecto vasco Martín de Azpitarte, bajo la
dirección de obra del también jesuita Gil de Madrigal (español). Para 1614, ya parte de la obra estaba
abierta al culto.
El
hermano Marcos Guerra llega desde Italia en 1636 para hacerse cargo de la
construcción, a la que le imprime los gustos y formas del Renacimiento,
estilo en el que tenía vasta experiencia antes de convertirse en clérigo.7 Es él quien introduce las
cúpulas y bóvedas de cañón, además de las capillas laterales ornamentadas con
cupulines. A Guerra también se le atribuyen los mejores retablos, la decoración
completamente de oro y el púlpito.
Otros
jesuitas que colaborarían en la obra a lo largo de los años serían el padre
Sánchez, los hermanos Simón Schonherr y Bartolomé Ferrer. El hermano Jorge
Vinterer fue el creador del retablo mayor. En
1722 el padre Leonardo Deubler inició la construcción del impresionante pórtico
de piedra volcánica gris, que no pudo terminar porque la obra fue suspendida en
1725; finalmente, en 1760 el hermano Venancio Gandolfi reinició los trabajos en
la fachada inconclusa, que fue terminada el 24 de Julio de 1765. Hay que recalcar que todas las obras
concebidas por estos artistas europeos fueron puestas en práctica por artistas
indígenas y mestizos de Quito, que le imprimían su sello personal a través de
representaciones de flora nativa y símbolos de los pueblos ancestrales de la
Audiencia.
Cuenta
la leyenda que el rey Felipe
IV, que gobernaba España en esos años, preocupado por el
inmenso costo de la obra se asomaba a lo alto de las torres de su palacio en El
Escorial y
miraba por el horizonte hacia el oeste, diciendo: “Cuesta
tanto la construcción de ese templo, que debe ser una obra monumental;
entonces, deben verse desde aquí sus torres y cúpulas”. No sabía el
soberano que el valor de ella no era por su tamaño, sino por la belleza de su
arquitectura, su construcción y de sus ricas piedras talladas maravillosamente.
CUANDO CONTRUYERON
La historia de la construcción de este templo y su
convento, uno de los íconos arquitectónicos más importantes del Nuevo Mundo, se
remonta a los primeros años de la colonia y la llegada de la orden jesuita a
las tierras de la entonces Audiencia de Quito.
La
Iglesia de la Compañía de Jesús fue construida en 1605 por los jesuitas,
quienes fueron expulsados de la Real Audiencia de Quito debido al Edicto de
destierro decretado en 1767 por Carlos III, Rey de España. Su edificación demoró
alrededor de 163 años y estuvo abandonada hasta 1794. Luego de habérsele
confiado a los frailes Camilos, la Compañía de Quito fue devuelta a los
jesuitas en 1862 bajo la autorización del presidente Gabriel García Moreno.
Esta
monumental obra arquitectónica ha sido objeto de un proceso de restauración
integral desde que los terremotos destruyeron estructuras importantes como es
el caso de la torre en 1868. Los trabajos históricos y arqueológicos,
esenciales para la conservación del templo, se hicieron entre 1987 y 2005.
Desde el 2006 los visitantes de todas partes del mundo han disfrutado de sus
numerosos encantos bañados con siete toneladas de pan de oro.
CARACTERISTICAS
Es el templo cumbre del barroco latinoamericano. Sobrecoge la
belleza y el esplendor del templo en su ambiente único de pan de oro que los
pilares, bóvedas y cúpulas; su fachada barroca es una obra de arte en piedra
andina. El retablo mayor, dorado por Bernardo de Legarda, contiene las
esculturas de las cuatro comunidades religiosas que evangelizaron a Quito.
Su fachada es una obra de arte hecha en piedra volcánica. En sus
interiores encontrarás altares, púlpitos, retablos, pilares, bóvedas y cúpulas
recubiertas de pan de oro (técnica de la Escuela Quiteña que recubría las
estructuras con láminas de oro).
Este templo jesuita también ha sido conocido como “Templo de
Salomón de América del Sur”, la “Ascua de oro” o “El mejor templo jesuítico del
mundo”. Gracias a su ornamentada y dorada decoración es considerada “la Joya
del Barroco de América y del mundo”. La característica más especial de la
iglesia de la Compañía son sus figuras barrocas (geométricas, flores, frutos,
guirnaldas) en madera de cedro, tallada y bañada con pan de oro de 23 quilates.
El color de este templo es el dorado y es esa misma característica la que
impresiona a turistas y locales.
Entre sus altares observarás imágenes de fundadores y
reconocidas figuras de comunidades religiosas como San Francisco de Asís, Santo
Domingo de Guzmán, San Agustín, Luis Gonzaga, Mariana de Jesús e Ignacio de
Loyola. Entre sus varias obras destacadas están la del altar mayor, que
representa a la Virgen, José y la Santísima Trinidad.
Una de las obras que resaltan y que son más vistas es el cuadro
de El Infierno (atribuido a Hernando de la Cruz). Una representación de lo que
sería la casa de Lucifer, quien castiga los pecados capitales. Se cuenta que
aún a inicios del siglo XX, muchas madres de familia llevaban a sus hijos a ver
la pintura para que sepan a dónde irían a parar si no obedecían y si no
cumplían con los mandamientos católicos.
En 1996 se produjo un incendio en la iglesia de la Compañía que
consumió una parte de los altares de la derecha. El templo se cerró por unos
años hasta que los trabajos de restauración terminaron. Si te paras bajo la
cúpula principal podrás ver que existe un círculo formado por rostros de
ángeles, uno de ellos de tez negra, que recuerda la humareda que pintó a este
ángel en ese lamentable incidente.
.
DIRECCIÓN:
García Moreno y
Sucre
FOTOS
IGLESIA
DE SAN FRANSISCO
QUIEN CONSTRUYO
Arquitecto(s) fray Jodoco Ricke, fray Pedro Gosseal
Otro George de la Cruz, fray Antonio Rodríguez
CUANDO CONTRUYERON
La
construcción de la iglesia y convento de San Francisco inició alrededor del año
1537, apenas tres años después de la fundación española de la ciudad, con la
terminación de un templo provisional que se mantuvo hasta 1550, cuando se
inició la construcción del edificio actual y que fue culminado hacia 1680.
Aunque el edificio fue oficialmente inaugurado en el año 1705.
CARACTERISTICAS
Si
se hace un análisis puntual de su ambiente arquitectónico, se va a notar que en
San Francisco pervivió la tipología clásica de los monasterios medievales. En
esto la distribución espacial partía de la iglesia, su eje rector, y desde allí
se abrían las galerías claustrales en donde normalmente se distribuían las
celdas, el refectorio,
la sala
capitular, la bodega y el locutorio. La forma
definitiva era el patio cuadrangular, con sus respectivas cuatro pandas o
galerías; contribuyendo, las principales, a denominar su panda respectiva:
panda de la sala capitular, panda del refectorio, panda de conversos, panda del
mandatum.
La
iglesia, en el caso de San Francisco, constituye igualmente el centro de ese
orden. A partir de ella se proyectan las cuatro galerías claustrales, todas del
mismo tamaño, en las que se han conservado por lo menos dos elementos de
los monasterios de
la Edad Media:
el refectorio y
el dormitorio.
Sin embargo, no se ha destinado ninguna panda a la sala capitular, que en San
Francisco nunca existió. En realidad no se puede conocer con exactitud qué
otras dependencias se distribuyeron alrededor de las cuatro crujías claustrales
y dónde estuvieron localizadas, sin embargo, y de acuerdo a fray Fernando de
Cozar, para época más tardía (1647)
en el Claustro estaban la Sala De
Profundis, el Refectorio,
la Biblioteca junto a
las aulas de arte y teología, la Portería y
una pequeña iglesia con sacristía. La galería adyacente de la iglesia, el
mandatum, debió haber tenido bancas para lectura en atención a las normas
antiguas de organización espacial.
Pero
igualmente, la compleja red de dependencias que se organizó a su interior
recreó un microcosmos propio y autosuficiente, similar al de los monasterios
medievales. Como en estos, en San Francisco, a más de las dependencias básicas
tenemos las dedicadas a salud, educación, oficios, huerta e inclusive una
cárcel (para mantener la estricta
disciplina conventual). La cocina, la enfermería y la botica funcionaban
en el Claustro de Servicios.
El
conjunto arquitectónico de San Francisco de Quito estuvo necesariamente ligado
a su entorno urbano. Existen tres espacios que definieron las relaciones con el
mundo exterior:
·
La plaza,
que era un espacio netamente urbano, perfectamente demarcado, que conectó a
través de varias actividades (tianguez,
doctrina, mercado, abastecimiento de agua) a los religiosos y a los
civiles.
·
El Atrio,
que fue el que sin dejar de cumplir funciones urbanas, tuvo características
mucho más sagradas que la plaza. Éste, al menos durante los siglos XVI y XVII,
fue lugar de enterramiento del común del pueblo. Este espacio está precedido
por la escalera convexa, diseñada por el arquitecto vaticano, Gian
Lorenzo Bernini.
·
La iglesia y capillas,
que eran lugares propiamente sagrados.
DIRECCIÓN:
Cuenca OE6A, entre Bolívar
y Sucre
FOTOS
IGLESIA SAN BLAS
QUIEN CONSTRUYO
Su
diseño estuvo a cargo del arquitecto Jorge Guzmán y el maestro Fermín Taipe
CUANDO CONTRUYERON
La
iglesia se levantó junto a una parroquia con muros de tapia y techo de paja en
1571 y su obra terminó a principios del siglo XVII.
CARACTERISTICAS
Se le considera una de las
más antiguas estructuras de Quito. El edificio es de planta rectangular con
cúpula trapezoidal, su techo es de cañas y barro de tres paños con varios
tirantes de madera.
Según Lope de Atienza,
vicario y administrador general de la ciudad y obispado de Quito en 1583, el
financiamiento de la obra salió de las limosnas que pagaban sus feligreses
indios y algunos parroquianos españoles que vivían a las afueras de la ciudad.
San Blas fue parroquia de indios y ahora es un lugar muy visitado por personas de diferentes nacionalidades que admiran su belleza arquitectónica y sus trabajos artísticos. En los muros se hallan telas de gran valor artístico: una Inmaculada, una Virgen con el Niño, curiosamente envueltos en unos amplios vestidos sin pliegues, y un Cuadro de Almas muy originalmente tratado; pues en su parte superior se ha representado a Cristo muerto y bajado de la Cruz, con la Virgen, la Magdalena y San Juan.
San Blas fue parroquia de indios y ahora es un lugar muy visitado por personas de diferentes nacionalidades que admiran su belleza arquitectónica y sus trabajos artísticos. En los muros se hallan telas de gran valor artístico: una Inmaculada, una Virgen con el Niño, curiosamente envueltos en unos amplios vestidos sin pliegues, y un Cuadro de Almas muy originalmente tratado; pues en su parte superior se ha representado a Cristo muerto y bajado de la Cruz, con la Virgen, la Magdalena y San Juan.
El retablo mayor está
compuesto por columnas talladas con cordones de perla y escudetes ovalados con
decoración floreal. Igualmente este hermoso retablo guarda en su centro la
media figura de San Blas, acompañada de las de Santo Tomás de Aquino, Santa
Catalina y Santo Domingo, al lado izquierdo y, de San Sebastián, Santa Bárbara
y San Agustín, al derecho del santo.
La parroquia alberga un
espléndido armario delicadamente tallado con una fina ornamentación floral, en
la que aparecen algunas aves y animales, y dos figuras humanas entre vástagos y
flores. Además posee santos pintados con profusos trazados finos.
DIRECCIÓN:
La
iglesia de San Blas localizada en la entrada del centro histórico de Quito en
la calle Caldas E1-102 y Los Ríos
FOTOS
CATEDRAL
METROPOLITANA DE QUITO
QUIEN CONSTRUYO
Su construcción es de piedra, y se usó el sistema de minga para el acarreo, labrado y albañilería. Su emplazamiento lateral
contribuyó a jerarquizar la Plaza Mayor, pese a que su entrada principal no se
encuentra frente a ella ya que en el momento de la construcción existía la
profunda quebrada de Sanguña, que no permitía que el templo se extendiera hacia
atrás.2 El arquitecto encargado de las dos primeras etapas constructivas fue el
español Antonio García.2
CUANDO CONTRUYERON
Fundada en el siglo XV. En el año 1.535, su origen fue humilde, las
paredes eran de barro y la cubierta de paja. En 1.545, fue nombrada Catedral y
en 1.562 se la derribó para reconstruirla con bases de piedra y cubierta de tejas.
La construcción de la iglesia culminó en 1.806, por obra del Presidente de la
Real Audiencia, Barón Héctor de Carondelet.
CARACTERISTICAS
La
Catedral es de planta longitudinal y consta de tres naves, cuyas cubiertas se
sostienen a través de arcos apuntados semiojivales sobre pilares de sección
cuadrada, una estructura espacial básica del siglo XVI. Su nave lateral derecha
se abre en varias capillas a lo largo del muro, al igual que hacia una gran
puerta de madera labrada, con forma de arco de medio punto, que nos lleva a la
capilla adjunta de El
Sagrario.2 Las diferentes capillas,
según su orden, son: De las Almas donde se encuentra el conjunto escultórico El
Calvario y La Negación de Pedro, San Pedro Primer Papa de la Iglesia, La Divina
Parentela o Sagrada Familia y al mausoleo dedicado a la Memoria del Mariscal
Antonio José de Sucre.
La nave
central tiene un artesonado en madera de cedro con influencia mudéjar. Entre las reconstrucciones y ampliaciones
del templo se observa una pequeña nave transversal detrás de la capilla mayor.
Para
algunos expertos, el templo es una construcción de estilo gótico-mudéjar, por
las características de sus pilares, arcos y alfarjes. El estilo gótico vendría a estar presente
en los arcos apuntados y las naves del crucero, así como en la girola que
rodea el presbiterio.
El arco
exterior, llamado de Carondelet en honor a su patrocinador, el Barón
de Carondelet, Presidente de la Audiencia
de Quito entre
1799 y 1807, refuerza la importante relación del templo con la plaza, lograda a
través del pretil longitudinal de piedra que salva la diferencia de niveles, y
que está ornamentado con elementos como esferas y pirámides en toda su
longitud. Las obras del atrio, el pretil y la escalinata circular fueron
concluidas en 1807.
Por
otro lado, la catedral que hoy conocemos es el resultado de diversas
aportaciones a lo largo del tiempo. Julio Pazos Barrera detalla esta evolución
de su trazado: «Los cimientos y una parte de los muros son
construcciones del siglo XVI. El plano general muestra tres naves separadas por
pilares y arcos apuntados. Hacia el lado sur se abren algunas capillas. El lado
norte es una sola pared. La puerta principal no da a la plaza de la
Independencia. Sin embargo un amplio atrio y un domo con una escalinata
circular comunican la puerta lateral del edificio con la plaza. Junto a la
puerta principal se levanta un voluminoso campanario, que culmina en una
curiosa ornamentación edificada en el siglo XX».
Placas
conmemorativas, fueron colocadas a lo largo de las lisas paredes calcáreas del
atrio. En una se menciona a Quito como descubridora del río Amazonas, con
la leyenda: Es gloria de Quito el descubrimiento del
gran río de las Amazonas. En cinco, constan los nombres de los
fundadores de la ciudad. En otra se lee: Quito Patrimonio de la Humanidad. Y
finalmente, en una pequeña se informa: Catedral, siglo XVI, Erigida como Iglesia
Mayor (1545-1572); reformada en los siglos XVII-XVIII y XX.
Sobre
una de las cúpulas se colocó un gallo de hierro cuya labor es avisar la
dirección del viento; con los años esta imagen se ha vuelto uno de los
distintivos más importantes de la Catedral y ha sido motivo de varias leyendas.3
Su
imagen neoclásica con domos, esculturas en
la balaustrada, arcos y la escalinata de contorno semicircular central con dos
círculos menores laterales, contribuyó a valorizar la fachada lateral sobre la
principal, y a convertirla en escenario de ceremonias religiosas y artísticas
hasta la época moderna.
Es uno de los templos más antiguos de Sudamérica. Su
construcción cuenta con estilos como el barroco, el mudéjar, el rococó, el
neogótico y el neoclásico. Posee una importante colección de obras de arte
como: “La sábana santa”, una de las obras más intensas de Caspicara; “La Muerte
de la Virgen” de Miguel de Santiago y “La negación de San Pedro”, entre otras
importantes pinturas coloniales.
DIRECCIÓN:
Venezuela y Espejo
FOTOS
IGLESIA
EL SAGRARIO
QUIEN CONSTRUYO
Fue construida por
el arquitecto jesuita Marcos Guerra, El arquitecto español José Jaime
Ortiz, Diego de Robles y Escorsa Escalante.
El
arreglo y la decoración de la cúpula fueron encargados en 1742 a Bernardo de
Legarda, quien cumplió este trabajo junto a un equipo de artistas y artesanos.
Entre ellos destacan el pintor Francisco Albán y un grupo de doradores,
encabezado por el maestro Cristóbal Gualoto y sus cinco oficiales.
CUANDO CONTRUYERON
La
construcción de este edificio se dio en el período comprendido entre los siglos
XVII y XVIII, gracias a la
contribución de la Cofradía del Sagrado Sacramento, que inició con los trabajos
de cimentación en el año 1617. La
iglesia se edificó sobre una arquería que cerró la antigua quebrada de Zanguña, contigua a la Catedral y que se
extendía desde el sector del monasterio de El Tejar por el occidente de la ciudad colonial, hasta la
zona actualmente conocida como La Marín; estos trabajos de cimentación fueron
dirigidos por el sacerdote jesuita de origen napolitano, Marcos Guerra, y
tienen una profundidad de catorce metros en el lado sur y tres metros en el
lado norte, pues siguen el nivel de declive que presentaba la mencionada
quebrada.
La
fachada se terminó de construir en el año 1706, mientras que el resto de la
edificación concluyó en 1715, y entre 1731 y 1747 se acabaron los retablos del
interior del templo. El
frontispicio fue trabajado bajo la dirección de Gabriel de Escorza Escalante,
con el mismo ordenamiento neoclásico que había presidido su obra en la iglesia
de San
Agustín pocos años
atrás
CARACTERISTICAS
La
iglesia de El Sagrario pertenece a La Catedral. Su construcción es de estilo
renacentista italiano, edificada a finales del siglo XVII. El retablo del altar
mayor fue dorado por Bernardo de Legarda. También se puede admirar el de
Nuestra Señora del Sagrado Corazón. Una de estas obras es atribuida a Gaspar
Sangurima, un exponente de la Escuela Quiteña
Julio Pazos Barrera describe así este afamado templo: «La construcción lateral de la
Catedral en relación con la plaza de la Independencia se debió a la presencia
de una quebrada que impedía la disposición adecuada del edificio. En el siglo xvii, el arquitecto jesuita
Marcos Guerra cubrió con arcos la quebrada. El arquitecto español José Jaime
Ortiz levantó en ese espacio el templo de El Sagrario. La nave central remata
con bóveda de cañón y las dos laterales se cierran con cúpulas pequeñas. En el
crucero y sobre las pechinas se observa un tambor y sobre éste una media
naranja con su linterna. Los interiores de estas estructuras presentan pinturas
de ángeles y santos del pincel de Francisco Albán. La fachada del templo, de
dos cuerpos, alterna el orden jónico en el primero y el corintio en el segundo.
A cada lado de la calle central
se observan conjuntos de tres altas columnas que dan un total de doce. Adornan
el segundo cuerpo cuatro robustas esculturas en piedra».
DIRECCIÓN:
García Moreno y
Espejo
FOTOS
IGLESIA BASILICA DEL VOTO NACIONAL
QUIEN CONSTRUYO
El proyecto fue contratado
en Francia por el arquitecto francés Emilio Tarlier, que ya había tenido
experiencia en construcciones similares en España, Francia e Inglaterra.;2 quien inspirado en la catedral parisina de Notre Dame, hizo los planos entre 1890 y 1896. El presidente Luis Cordero Crespo expide el decreto para iniciar los trabajos el 23 de julio de 1883; aunque en la práctica se ejecutó durante la presidencia del
Dr. José María Plácido Caamaño, quien ratificó el decreto el 5 de marzo de 1884.2
CUANDO CONTRUYERON
La Basílica del Voto Nacional surgió de la idea de construir un
monumento como perpetuo recuerdo de la consagración de la República de Ecuador al Sagrado Corazón de
Jesús,
planteada por el padre Julio
Matovelle,
diputado de la República en 1883.
La
construcción de la obra fue planeada originalmente en el sector de El Belén, al
norte del parque La Alameda; por
lo cual en el año 1884, la Convención designó comprar unos terrenos ubicados en
esta zona, pero luego de los estudios preliminares se determina que no son lo
suficientemente sólidos para construir un edificio de la envergadura deseada y
que se deberían realizar gastos sumamente altos. Se decide entonces cambiar la
ubicación de la construcción; es sugerida la quinta de la familia Hurtado,
ubicada a los pies de la loma de San Juan, cuyos suelos eran lo bastante firmes
para soportar el peso de una edificación basílica.
Para la
financiación de la obra, el Congreso Nacional, y de acuerdo a la ley de
presupuesto de ese año, designó la cantidad de 12.000 pesos del Erario Nacional
(presupuesto anual); pagaderos a 1000 pesos por mes desde el año 1884. Por
decreto del 3 de julio de 1885, el IV Concilio Provincial Quiteño convirtió la construcción
de la Basílica en compromiso religioso a nombre del país. Con aprobación del
Papa León XIII, se
comenzó la construcción del monumental edificio en 1887; y durante cinco años estaría a cargo de los Padres del Corazón de Jesús., aunque estos poco hicieron para lograr
dicho objetivo.
Durante
algunos años, y para proseguir con la construcción, se aceptaron donaciones de
creyentes quienes proporcionaron dinero, mano de obra o materiales de
construcción a cambio de grabar sus nombres en las piedras. En 1895, el Estado implantó un impuesto por las
compras de la sal para continuar con la edificación.
En 1901 el Padre
Matovelle con su Comunidad de Misioneros Oblatos se hizo cargo de la
construcción por pedido del Arzobispo Pedro Rafael González Calisto. El 10
de julio de 1892 se puso
la primera piedra. Desde1892 a 1909 se
construyó la Capilla del Corazón de María.
Aunque
aún faltan detalles decorativos, se puede decir que la estructura, tal como la
conocemos hoy, fue terminada en el año 1924, cuando comenzaron a oficiarse las
misas en la nave central y a repicar las campanas de las torres. La Basílica
fue bendecida por el Papa, el día 30 de enero de 1985, fue consagrada e
inaugurada oficialmente el 12 de julio de 1988.
CARACTERISTICAS
La
Basílica del Voto Nacional es la obra más importante de la arquitectura
neogótica ecuatoriana y una de las más representativas del continente
americano, siendo a su vez la más grande en tierras del nuevo mundo. Por su
estructura y estilo, es comparada con dos de las grandes catedrales de todo el
mundo: la Catedral
de San Patricio (Nueva York) y la Catedral
de Notre Dame (París).
La nave
central tiene 140 metros de largo por 35 metros de ancho y 30 metros de altura;
además de 74 metros de alto en el crucero; a lo largo de esta se encuentran
dispuestas 14 imágenes de bronce que representan 11 apóstoles y 3 evangelistas. Las capillas votivas, que se cuentan
en número de 24, tienen 15 metros de altura. Además, las dos torres frontales
tienen 115 metros de altura cada una, detalle que convierte a la Basílica en la
estructura más alta de la ciudad de Quito D.M.; aunque la Torre CFN sea
considerada el edificio moderno más alto de la capital.
El
altar, desde donde los sacerdotes imparten la misa, se encuentra ubicado en el
crucero de la estructura, en el corazón mismo de la Basílica. Este es un
detalle que rompe con el estilo gótico puro, pero que le confiere originalidad
y carácter a este ensayo de un neogótico ecuatoriano.
Existen
además siete puertas de acceso, tres en las fachadas y cuatro laterales. Una
sólida cripta pública
subterránea, con una peculiar capilla de iguales características. También
cuenta con un elegante y austero panteón donde descansan los restos
de algunos Jefes de Estado.
DIRECCIÓN:
Sector de Santa
Prisca entre las calles Carchi N122 y
Venezuela
FOTOS
IGLESIA
DE EL TEJAR
QUIEN CONSTRUYO
Fray
Francisco de Jesús Bolaños, lo construyó inspirándose en su convento máximo de
Quito. Se presume que el arquitecto fue Manuel Constain
CUANDO CONTRUYERON
Construido
a mediados del siglo XVIII en reemplazo de una ermita extramuros de la antigua
ciudad.
CARACTERISTICAS
Rematando la perspectiva de la calle que da acceso al
convento, se halla la fachada principal de la iglesia con pretil, atrio y cruz;
la iglesia, de plante sencilla cubierta por bóveda de cañón con tragaluces
laterales, presenta en su fachada ulna portada plateresca de piedra, sobre la
que van dos curiosos tragaluces ovalados; coronan la fachada dos torrecillas
con aire oriental, en donde flameó el tricolor nacional después de la batalla del
24 de mayo de 1822 que nos dio la emancipación. Sobre el cuerpo de la iglesia
se proyectó una terraza proporcionando un lugar adecuado para la meditación. El
testero y la sacristía tienen resuelta su iluminación interior a base de linternas con capulines aportados por mestizos. El
claustro principal se compone de arquerías iguales al convento de La Merced. Al
sur del convento está la capilla de San José, donde se sepultaron los restos de
próceres y héroes de la patria.
DIRECCIÓN:
Barrió el Tejar el
Retiro y Rojas
FOTOS
No hay comentarios.:
Publicar un comentario